miércoles, 11 de octubre de 2017

Los Quince años

La Fiesta de quince años, también llamada en ocasiones Fiesta de quinceañeraFiesta de quince, o simplemente Quince, es una fiesta en la cual una niña es presentada a la sociedad. La fiesta puede tener orientación religiosa católica en países como México y Colombia. Es común esta festividad en América Latina. La palabra quinceañera hace referencia a la propia niña que cumple 15 años de vida.

La celebración marca la transición de niña a mujer de la quinceañera. Sirve como un modo de reconocer que la chica en cuestión ha alcanzado la madurez. La celebración sin embargo varía mucho según los distintos países. Sin embargo, el cumplir quince años no significa que la chica en cuestión sea ya mayor de edad porque esto puede variar según las leyes de cada país.

El Salvador, Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Panamá, Paraguay, Perú, México, Uruguay, Honduras, Guatemala , Venezuela, Nicaragua,Brasil y República Dominicana

En ArgentinaColombiaEcuadorBoliviaParaguayPerúHondurasBrasilGuatemala y Uruguay la fiesta empieza con la llegada de la quinceañera, que luce un vestido confeccionado especialmente para la ocasión, por lo general vaporoso y al estilo de princesas, normalmente acompañada por el brazo de su padre, con una entrada especial por la puerta principal, acompañada de música, con aplausos de los invitados. Luego empieza la ceremonia del vals, en el cual la chica baila primero con su padre y luego con parientes y amigos.
Normalmente el baile se divide en tandas, entre las cuales van las comidas. La organización más frecuente suele ser:
  • Recepción de los invitados (casi siempre son los padres y hermanos que reciben a los invitados);
  • Entrada de la quinceañera;
  • Guarda Espaldas (En Uruguay no);
  • Vals con el padre, familiares y amigos;
  • Primera tanda de baile;
  • Reproducción del video que representa la vida de la quinceañera;
  • Cena;
  • Segunda tanda de baile, con música;
  • Brindis, corte de torta o pastel y postre;
  • El cotillón;
  • Ceremonia de 15 velas;
  • Última tanda de baile, entrega de souvenirs . 

    Costumbres

    • La música que se acostumbra a usar es la más actual, elegida por la quinceañera. Se contrata un DJ y se le entrega una lista con la música a pasar. En Colombia, Uruguay y Argentina es usual escuchar la canción 15 primaveras de Vicente Fernández, la cual se suele pasar a la hora de partir la torta.
    • También se acostumbra a entregar souvenirs a todos los invitados al final de la celebración.
    • Un uso reciente es la mesa de golosinas, con manzanas acarameladas, alfajores, bombones, chocolates, tortas, helado, panqueques con dulce de leche, etc.

    La ceremonia de las quince velas

    Esta ceremonia se trata de la entrega, por parte de la cumpleañera, de quince velas a las personas que considere más importantes en el desarrollo de esos quince años, y suelen estar acompañadas por un discurso, en general dedicado a cada una de las personas a las que se les da este galardón.
    Esta ceremonia tan especial es conocida también como la ceremonia del Árbol de la Vida. Las 15 velas simbolizan los 15 años vividos, 15 años que han quedado atrás. Cada una de las velas simboliza un recuerdo especial, un momento compartido con alguna de las personas que es invitada a participar del ritual. En la ceremonia de las velas, como en todo ritual, se deben seguir ciertos pasos.
  • AQUÍ TENEMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE ALGUNOS PAÍSES :
  • Brasil

    En Brasil la misma celebración recibe el nombre de Baile de debutante, Festa de debutante o Festa de quinze anos.

    Argentina

    Por lo general, en Argentina, la celebración comienza al llegar los invitados (alrededor de las 10 de la noche), quienes son recibidos por mozos y guiados a su correspondiente lugar. Luego de unos momentos llega la quinceañera, especialmente arreglada y maquillada, y en un vestido confeccionado para la ocasión; los colores para este son muy variados. La cumpleañera saluda a todo el mundo, y luego se va a su lugar (llamada la "mesa principal", porque es donde se sienta ella, con sus amigas/os), y la cena tiene lugar. Después de cenar, los invitados se transportan a un lugar en concreto, para sacarse de manera grupal o individual, o por familia, una foto con la quinceañera, obviamente, por el mismo fotógrafo que le hizo el book de fotos. Últimamente se ven los vídeos simbólicos que rejuntan sus últimos quince años de vida, y al final, se lleva a cabo el vals, empezado generalmente por el padre y finalizado en las amigas más cercanas y/o algún familiar. Del vals se pasa directamente a la fiesta, donde se pasa a escuchar todo tipo de música y puede entrar cualquier persona invitado al baile, es decir, que no estuvo en la cena. En el transcurso de la noche, van abriendo la mesa dulce o candy bar, donde hay todo tipo de delicias, y lanzando el cotillón, donde hay sombreros de tela, espumas, lentes, etcétera.
    La quinceañera, en los meses previos a la fecha de su cumpleaños, hace un book de fotos contratando a un profesional. Ocasionalmente, también realiza un book con sus amigas (que son las que, generalmente, también están en la mesa principal), o con su familia. La temática, lugar o vestimenta de las fotos varia según la cumpleañera.
    La celebración es llevada a cabo en salones, discotecas, casas propias, hoteles, restaurantes, etcétera. La familia de la cumpleañera suele gastar una gran cantidad de dinero en el evento.
    Gobernador Virasoro,Corrientes.
    Podemos mencionar de forma particular un evento único denominado "BAILE DE 15" que se realiza en la localidad de Gdor. Virasoro,departamento Santo Tome,Corrientes. Un acontecimiento de interés regional organizado por una institución educativa de nivel superior. Dicha modalidad de la fiesta de 15 festeja este año (2017) sus 25 años. La primera fiesta realizada en 1992, era organizada por una escuela secundaria que abandonaría dicha tarea años después,quedando bajo la responsabilidad de la institución superior local que consideraba que no se debía perder el evento por su doble función: por un lado SOCIAL: brindar la posibilidad a todas las quinceañeras de tener su fiesta de 15 años,y por el otro: la función económica;servia para recaudar fondos para la institución a cargo.

    Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela

    La fiesta de quince años en EcuadorColombia y Venezuela se inicia con la llegada de los invitados. Posteriormente, cuando todos los invitados llegan, la quinceañera sale caminando por las escaleras con guardias a sus lados de guardas con sus nobles espadas arriba, acompañada de los brazos de su padre, quien es recibida por la madre y demás familiares y amigos. Luego, padre e hija bailan el vals. Cabe destacar que en Colombia después que la quinceañera hace su entrada, se realiza el cambio de zapatillas, normalmente ella lleva zapatos deportivos y su padre se lo cambia por unas sandalias o zapatos de tacón alto, simbolizando así de que pasa de niña a mujer, luego baila el vals con su padre y luego con sus demás familiares, ( estos todos hombres).
    Para esta ocasión la quinceañera viste un traje de noche en tonos claros o pasteles, se encuentra vestida y maquillada ligeramente, y normalmente se le coloca una tiara en el pelo y joyas en su cuello y manos. Todos los invitados visten trajes formales, incluyendo los amigos de la quinceañera, que son de su misma edad.
    Después del baile inicial, se entregan quince rosas a familiares y amigos que ella eligió, se apagan las quince velas con las rosas, se hace un brindis, y el padre o la madre da un discurso. Después de eso se comienza a abrir la pista de baile, con una coreografía montada por la quinceañera y su pareja, y luego de eso, comienza la fiesta con música de conjuntos en vivo, DJ, comida, bebida, y en determinado momento se lleva a cabo la hora loca, hasta altas horas de la noche. Es opcional realizar algún baile sorpresa realizado por la quinceañera (sola o acompañada), así como también algún baile que le regalen sus amigos, primos, etc.
    En diferentes estudios sobre el origen de esta costumbre sudamericana, se ha concluido que la festividad ha ido derivando desde una tradición recia y familiar hacia un encuentro puramente social.
    Por tanto, el contenido de la celebración también se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, como por ejemplo, en las antiguas celebraciones en la región de Achuar (Pastaza), al hermano de la joven que pasaba a la edad adulta se le fustigaba con la vara del jefe de la tribu como símbolo de preparación para la carga que supone este paso para la familia. Con el tiempo, la vara fue sustituida por la correa del padre de la joven.
    Lógicamente esta tradición se ha ido perdiendo por considerarse salvaje, ya que en muchos casos las varas empleadas eran fabricadas con ramas secas de árboles recios. Sin embargo, muchos pueblos indígenas, como es el caso de Puruhá, a día de hoy mantienen está parte de la tradición.
  • Los quince años es algo especial y único para una niña es la etapa que dejas de ser niña para convertirte en una señorita , que solo lo pasas una sola vez en tu vida y nunca mas se puede repetir ni se vuelve a dar hay muchas personas hoy en día que deciden celebrar los quince años de sus hijas ya que es como un sueño de niña bajar de las escaleras con su asombroso vestido de princesas ese día es un día especial para todas nosotras .....

Imagen relacionada
Imagen relacionada  








2 comentarios: